![]() | |||
VI Lenin pronunciaba un discurso en la Plaza Sverdlov en el desfile de las tropas.5 de mayo 1920 moscu. |
Un hombre que cambió el marxismo para siempre. Fue el primer hombre que aplicó esta teoria con resultados magníficos. Amado por los trabajadores, campesinos y jóvenes que buscan un mundo mejor. Odiado por los cerdos burgeses y dictadores. Luchó hasta el final de su vida por mejorar la de los demás sin prestar atención a la suya.
lunes, 31 de enero de 2011
Lenin en la tribuna I
miércoles, 26 de enero de 2011
Los Elementos de la Revolucion Burgesa

En 1905, a excepción del estrato más rico, todos los sectores de la sociedad estaban descontentos. La escasez de capital nacional frenaba las actividades de los comerciantes, kulaks, industriales y profesionales que iban sufriendo y ascendiendo en la escala social.
En 1905, la burguesía liberal organizo un partido de oposición parlamentaria al zarismo: los Demócratas Constitucionales (conocidos como “cadetes” por sus iniciales en ruso).
1901, el narodismo revivió entre los intelectuales bajo la figura del Partido Socialista Revolucionario (conocido como “SR”)… una elite terrorista que esperaba formar el único partido obrero, campesinos y miembros del a pequeña burguesía urbana.
La policía secreta (Ojrana) infiltro agentes en todos los partidos revolucionarios, incluyendo el bolchevique. Yevno Azef, un dirigente socialista revolucionario fue reclutado como agente de la Ojrana con la aprobación del ministro Pleve. ¡En julio de 1904, Pleve fue asesinado en un atentado con explosivos gestado por el mismo Azef!
Lenin decía :
“Los socialistas revolucionarios solo son liberales armados con bombas. Reformistas y terroristas son las dos caras de la misma moneda, ninguno tiene fe en las masas “
El coronel S.V.Zubatov (1865-1917), jefe de la Policía Secreta de Moscú, organizo sindicatos controlados por la policía a fin de mantener distanciados a los revolucionarios; pero entre 1902 y 1903 los obreros los usaaron para organizar huelgas. La policía debió sumarse al juego, inculso aportando fondos para ayuda humanitaria.
Fotos:
Izquierda:S.V.Zubatov
Derecha:Yevno Azef
domingo, 23 de enero de 2011
Como discutia Lenin
Es la continuacion del articulo anterior aunque no tenga casi ninguna conexion.(Lenin en la casa de Skliarenko parte I)
VI Ulianov entre los miembros de la Petersburgo "Unión de Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera". En el grupo de izquierda a derecha: de pie - AL Malchenko, Zaporozhets PK, AA Vaneyev; sentado - VV Starkov, Krzhizhanovsky GM, Ulianov VI, YO Mártov - Tsederbaum.
No antes de 09 de diciembre (21) y a más tardar el 20 de diciembre (1 de enero de 1896).
En las conversaciones alrededor del samovar o bien en una barca sobre el Volga, Ulianov, despues que hubo estudiado el Anti-Duhring, enciclopeida polémica del marxismo, barria infatigablemente de los cerebro juveniles los valores metarisicos.
¿La justicia? Un mito que disimula el derecho del mas fuerte. ¿Normas absoliutas? La moral es el lacayo de los intereses materiales. ¿El poder del estado? Un comité ejecutivo de los exploradores. ¿La revolución? Haced el favor de agregar: burgesa. En tales aforismo y en otros del mismo genero que hacia pedazos la mas bella porcelana del idealismo, hay que buscar al parecer la clave de la precoz reputación de “amoralista”.
Formados por sus cuadernos de escolares, los oyentes quedaban estupefactos e intentaban protestar.Justamente esto era lo que hacia falta al joven atleta. ¿”Sofismas? ¿”Paradojas”? Tanto a derecha como a izquierda los golpes llovían amistosamente. El oponente, tomado por sorpresa, se callaba, olvidando aveces hasta cerrar la boca; enseguida se iba a buscar de los libros que citaba Ulianov y entonces, un buen dia, el mismo se declaraba marxista.
En los debates con los militantes de la Narodnaia Volia y con los jacobinos, Vladimir, guía del clan marxista que creía, utilizaba el método socrático.
-Bien,toman el poder, ¿y después?- preguntaba el adversario
-Decretos
-¿Y en quien se apoyaran?
-En el pueblo}
-Pero. ¿Qué es “el pueblo”
Seguia aquí el análisis de los antagonismos de clases.A finales del periodo de Samara circulo por las manos de la juventud un manuscrito de Ulianov: “Discusion entre un socialdemócrata y un popilista” que presentaba, hay que suponerlo- el trabajo desgraciadamente se ha perdido-, un resumen de las controversias de Samara en forma de dialogo.
Vladimir discutía con pasión -todo lo hacia con pasión-, pero no de una manera desordenada y caprichosamente. No e lanzaba a la refirega, no interrumpía, no intentaba gritar mas fuerte que los demás; dejaba al adversario explicarse, incluso cuando la indignación lo sofocaba, aprehendía con ojo avizor los puntos débiles y lanzaba un ataque con impulso ma
ravilloso
Sin embargo incluso cuando asestaba sus golpes furiosos,el joven polemista no lo hacia contra las personas. Incriminaba ideas o al modo poco concienzudo de tratarlas; no tocaba al hombre sino al pasar. Ahora llegaba a los adversarios el turno de callarse.
Como no interrumpió a los otros, Vladimir no les permitia tampoco interrumporle. Lo mismo que en el juego de ajedrez, jamás retiraba ni devolvía a los otros las piezas.
sábado, 22 de enero de 2011
Lenin en la casa de Skliarenko Parte I

“Semenev da, de pasada, un pequeño cuadro de las costumbres de la juventud radicalizada de Samara: “Al llegar a casa de Skliarenko, Vladimir se tendía de espaldas sobre la cama del huésped colocando previamente un periódico bajo sus pies” y se ponía a escuchar las conversaciones en torno del samovar.
Tal o cual opinión lo obligaba a elevar su vos “Tonterías…”, se oía desde la cama, y en seguida comenzaba una demolición sistemática. Este modo poco loable de sentarse o de extenderse sobre la cama de otro era común en todos los círculos de la juventud y se explicaba por la simplicidad de sus costumbres como por la falta de sillas. Si algo distinguía a Vladimir de los demás es que ponía un periódico bajo sus pies.
La firmeza de sus replicas revelaba una intransigente resistencia y era un medio de obligar al adversario a mostrarse bajo su verdadera faz.
viernes, 21 de enero de 2011
Lenin ha muerto (21 de enero de 1924) hace 87 años.

Un dia como hoy
DISCURSO PRONUNCIADO UN DIA DESPUES DE LA MUERTE DE LENIN
Lenin ya no existe. Hemos perdido a Lenin. Las leyes oscuras que gobiernan el trabajo de la circulación arterial pusieron fin a esta existencia. La medicina se ha manifestado imponente para operar el milagro que se esperaba e ella, que millones de corazones seguían.
¡Cuantos, sin vacilar, hubieran sacrificado su propia sangre hasta la última gota, para hacer vivir, para renovar el trabajo de las arterias del gran jefe, Lenin Ilich, único, inimitable! Pero no ocurrió ningún milagro cuando la ciencia empezó a mostrarse impotente. Y ahora Lenin ya no existe. Estas palabras caen sobre nuestro pensamiento como rocas gigantes que cayesen en el mar. Es increíble. ¿Puede alguien creerlo?
La conciencia de los obreros de todo el mundo no podrá admitir este hecho; porque el enemigo es muy fuere aun, el camino es largo, y la enorme tarea, la más enorme de la historia, esta aun inacabada; porque la clase obrera mundial necesita A Lenin como quizá no se ha necesitado a nadie en la historia del mundo.
El segundo ataque de la enfermedad, que fue más grave que el primero, duro más de diez meses. El sistema arterial, según la amarga expresión de los doctores, no
había dejado “jugar” durante ese tiempo. Terrible juego en el que se debatía la vida de Ilich. Podía esperase una mejoría, casi una curación completa pero también podía llegar a una catástrofe. Todos esperábamos la curación, pero llego la catástrofe. El regulador cerebral de la respiración se negó a funcionar y ahogo aquella inteligencia genial.
Y ahora Vladimir Ilich ya no existe. El partido este huérfano, la clase obrera esta huérfana. Este es
el sentimiento verdadero que provoca la noticia de la muerte de nuestro maestro y jefe.
¿Cómo iremos adelante, como encontraremos el camino?
¿Nos extraviaremos? ¡Porque Lenin, camaradas, ya no está entre nosotros!
Lenin ya no existe, pero el leninismo perdura. Lo inmortal en Lenin, su doctrina, su trabajo, su método, su ejemplo, vive entre nosotros, vive en el partido que el fundo, vive en el primero Estado Proletario del que fue cabeza y guía.
Nuestro corazón esta tan sumido en la pena porque todos nosotros somos los contemporáneos de Lenin, trabajamos a su lado, y aprendimos de él. Nuestro partido es el leninismo en acción, nuestro partido es el jefe colectivo de los obreros. En cada uno de nosotros vive una partícula de Lenin, que es lo mejor de nosotros .
¿Cómo continuaremos? Con la antorcha del leninismo en nuestras manos. ¿Encontraremos el camino? ¡Con el pensamiento colectivo, con la voluntad colectiva del partido, lo encontraremos!
Y mañana, y pasado mañana, durante una semana, y un mes, nos preguntaremos: “¿Es que Lenin esta realmente muerto? “ Porque su muerte nos parecerá por mucho tiempo capricho increíble, imposible, monstruoso de la naturaleza.
La pena que sentimos, que os anuda el corazón cada vez que pensamos que Lenin ya no existe, puede ser para cada uno de nosotros una advertencia, una lección, una llamada: nuestra responsabilidad ha crecido. Seamos dignos del jefe que nos dirigía.
En el dolor, en la pena y en la aflicción, uniremos nuestras filas y nuestros corazones; nos uniremos firmemente para nuevas luchas.
¡Camaradas, hermanos, Lenin ya no estará jamás entre nosotros! ¡Adiós, Ilich! ¡Adiós, Jefe!
Estacion de Tiflis,22 de enero de 1924.Leon Trotsky .
Hasta siempre camarada Lenin.En paz descanses.Jamas seras olvidad.
Vladimir Ilich Ulianov