lunes, 7 de noviembre de 2011

Testimonios sobre Lenin

Lenin como orador
De Gorki
Lenin no intentaba componer frases bonitas,sino que ofrecia cada palabra en la palma de la mano, revelando, con maravillosa facilidad, su sentido exacto... Hablo menos tiempo que los oradores que le habian precedido, mas por la impresion que causo, hablo mucho mas; yo no era el único que experimentaba esa sensación, dentras de mi decían en voz queda, pero con entusiasmo :
"Habla condensado..." En efecto, así era :cada argumento suyo se desplegaba de por si, por la propia fuerza que encerraba

Lenin en los mitines desde la perspectiva obrera.
Obrero V. Visiliev,de la fabrica Putilov:
Los de Putilov acabvaban de echar de la tribuna al eserita Cernov. Y de pronto recorrio la fabrica la noticia : "¡Lenin ha llegado!" La enorme plaza frente a la secion de laminacion... se lleno en seguida. Acudieron unos 25 mil hombres. habia gente hasta en los tejados de los talleres.
Todos escuchaban a Lenin con la mas honda atención, temiendo perder una sola palabra. Los tiempos eran difíciles. La guerra proseguía, las fabricas estaban paradas por falta de combustible, escaseaban los víveres. Los obreros esperábamos que se diera respuesta a muchas preguntas. Y Vladimir Ilich nos las dio. Demostró que únicamente el poder de los Soviets podía poner fin a la matanza imperialista y ofrecer paz,pan y trabajo al pueblo.

Obrero V. Emelianov de la fabrica Semiannikov
Sus palabras unían a los hombres, abrían el camino y enseñaban como debía actuar y que debía hacer cada obrero... En aquel mitin, tres mil futuros combatientes adquirieron una poderosa arma, las palabras de Lenin. Las ideas de Lenin prendieron los corazones de los obreros, marino y soldados.... Contagiados por las palabras de Lenin, en cada uno de nosotros bullía el deseo de luchar.

Lenin en el Congreso del 26 de Octubre
Delegado a. Andreev
Cuando Lenin aparecio en la tribuna toda la sala se puso de pie y avanzo hacia la tribuna, donde estaba Lenin. Vladimir Ilich estuvo un largo rato sin poder comenzar su discurso a causa de los interminables aplausos y vitores de "¡Viva lenin!" E la sala estaban reunidos no solo los delegados al congreso, la llenaron hasta mas  no poder los obreros, soldados y marinos que se hallaban en SSmolny. La gente se subia a las ventanas, a los salientes de las columas, a las sillas, con el unico afan de ve a Lenin en la tribuna. Se tiraban al aire gorras de sldados, obreros y marinos, relucian los fusiles levantados.
Así en pie, escucho el congreso el informe de Lenin sobre la paz, en el que el jefe de la revolución proletaria propuso que se adoptara un mensaje a a los pueblos y a los gobiernos de todos los piases beligerantes con la propuesta de concertar inmediatamente un armisticio en los frentes.

Cartas de los Soldados hacia Lenin
Camarada y amigo Lenin : Ten presente que nosotros , los soldados...,estamos decididos a seguirte a todas partes como un solo hombre y que tus ideas son realmente la expresión de la voluntad de los campesinos y obreros.

Hacia el combate
Obrero de la fabrica Dinamo A. Paiunin
Al oír sus fogosas palabras, yo estaba dispuesto a lanzarme inmediatamente al combate. hambrientos, descalzos, mal vestidos ero rebosantes de entusiasmo y conciencia, escuchábamos cada una de sus palabras.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Lenin y testimonio de un obrero

1912
En diversas ocaciones los diputados bolcheviques fueron a Cracovia para solicitar ayuda y consejos de Lenin.Posteriormente ellos referían con profundo cariño estas entrevistas.M. Muranov,diputado a la Duma,describe de la siguiente manera su visita:
Lenin y Krupskaya alquilaban un pequeño apartamento de dos piezas.Modestas mesas y sillas,dos camas de hierro,un armario sencillo constituían los muebles de la casa.En cambio,todo el espacio libre estaba ocupado por libros,revistas y periódicos, que se apilaban en las estanterías,las ventanas y el suelo
Vladimir Ilich poseía una capacidad maravillosa,refiere Muranov, para escuchar al interlocutor de  modo que este sentía necesidad de hablar con la máxima exactitud y de la manera mas concreta.Al propio tiempo no dejaba que yo sencillo obrero,cerrajero,sintiera su superioridad intelectual.

sábado, 8 de octubre de 2011

Sobre la religion (I)

 
La socialdemocracia basa toda su concepción del mundo en el socialismo científico, es decir, en el marxismo:

La base filosófica del marxismo, como declararon repetidas veces Marx y Engels, es el materialismo dialéctico, que hizo suyas plenamente las tradiciones históricas del materialismo del siglo XVIII en Francia y de Feuerbach (primera mitad del siglo XIX) en Alemania, del materialismo incondicionalmente ateo y decididamente hostil a toda religión. (..)
 Recordemos que en su obra sobre Ludwig Feuerbach, Engels le reprocha haber luchado contra la religión no para aniquilarla, sino para renovarla, para crear una religión nueva, "sublime", etc. La religión es el opio del pueblo. Esta máxima de Marx constituye la piedra angular de toda la concepción marxista en la cuestión religiosa. El marxismo considera siempre que todas las religiones e iglesias modernas, todas y cada una de las organizaciones religiosas, son órganos de la reacción burguesa llamados a defender la explotación y a embrutecer a la clase obrera



Engels calificaba de estupidez su vocinglera declaración de guerra a la religión, afirmando que semejante actitud era el medio mejor de avivar el interés por la religión y de dificultar la verdadera extinción de la misma. Engels acusaba a los blanquistas de ser incapaces de comprender que sólo la lucha de clase de las masas obreras, al atraer ampliamente a las vastas capas proletarias a una práctica social consciente y revolucionaria, será capaz de librar de verdad a las masas oprimidas del yugo de la religión, en tanto que declarar como misión política del partido obrero la guerra a la religión es una frase anarquista.


(...)


Tal es la historia externa de las manifestaciones de Marx y Engels acerca de la religión. Para quienes enfocan con negligencia el marxismo, para quienes no saben o no quieren meditar, esta historia es un cúmulo de contradicciones absurdas y de vaivenes del marxismo: una especie de mezcolanza de ateísmo "consecuente" y de "condescendencias" con la religión, vacilaciones "carentes de principios" entre la guerra r-r-revolucionaria contra Dios y la aspiración cobarde de "adaptarse" a los obreros creyentes, el temor a espantarlos, etc., etc. En las publicaciones de los charlatanes anarquistas puede encontrarse no pocos ataques de esta indole al marxismo.

Pero quienes son capaces aunque sea en grado minimo, de enfocar con un mínimo de seriedad el marxismo, de profundizar en sus bases filosóficas y en la experiencia de la socialclemocracia internacional, verán con facilidad que la táctica del marxismo ante la religión es profundamente consecuente y que Marx y Engels la meditaron bien; verán que lo que los diletantes o ignorantes consideran vacilaciones es una conclusion directa e ineludible del materialismo dialéctico. Constituiría un craso error pensar que la aparente "moderación" del marxismo frente a la religión se explica por sedicientes razones "tácticas", por el deseo de "no espantar", etc. Al contrario: la línea política del marxismo está indisolublemente ligada a sus principios filosóficos también en esta cuestión.

¡¡¡El marxismo es materialismo. En calidad de tal, es tan implacable enemigo de la religión como el materialismo de los enciclopedistas del siglo XVIII !!!
Pero el materialismo dialéctico de Marx y Engels va más lejos que los enciclopedistas y que Feuerbach al aplicar la filosofía materialista a la historia y a las ciencias sociales. Debemos luchar contra la religión. Esto es el abecé de todo materialismo y, por tanto, del marxismo. Pero el marxismo no es un materialismo que se detenga en el abecé. El marxismo va más allá. Afirma: hay que saber luchar contra la religión, y para ello es necesario explicar desde el punto de vista materialista los orígenes de la fe y de la religión entre las masas.La lucha contra la religión no puede limitarse ni reducirse a la prédica ideologica abstracta; hay que vincular esta lucha a la actividad práctica concreta del movimiento de clases, que tiende a eliminar las raíces sociales de la religión.




¿Por qué persiste la religión entre los sectores atrasados del proletariado urbano, entre las vastas capas semiproletarias y entre la masa campesina? Por la ignorancia del pueblo, responderán el progresista burgués, el radical o el materialista burgués. En consecuencia, ¡abajo la religión y viva el ateísmo!,la difusión de las concepciones ateístas es nuestra tarea principal.
 ***************
El marxista dice: No es cierto. Semejante opinión es una ficción cultural superficial, burguesa, limitada. Semejante opinión no es profunda y explica las raíces de la religión de un modo no materialista, sino idealista.  

(...)



"El miedo creó a los dioses". El miedo a la fuerza ciega del capital -- ciega porque no puede ser prevista por las masas del pueblo --, que a cada paso amenaza con aportar y aporta al proletario o al pequeño propietario la perdición, la ruina "inesperada", "repentina", "casual", convirtiéndolo en mendigo, en indigente, arrojándole a la prostitución, acarreándole la muerte por hambre: he ahí la raíz de la religión contemporánea que el materialista debe tener en cuenta antes que nada, y más que nada, si no quiere quedarse en aprendiz de materialista. Ningún folleto educativo será capaz de desarraigar la religión entre las masas aplastadas por los trabajos forzados del régimen capitalista y que dependen de las fuerzas ciegas y destructivas del capitalismo, mientras dichas masas no aprendan a luchar unidas y organizadas, de modo sistemático y consciente, contra esa raíz de la religión, contra el dominio del capital en todas sus formas.




Actitud del partido obrero hacia la religión: V.I.Lenin

viernes, 23 de septiembre de 2011

Sobre la moral comunista

¿Pero existe una moral comunista? ¿Existe una ática comunista? Es evidente que sí. Se pretende muchas veces que nosotros no tenemos nuestra moral propia, y la burguesía nos acusa con frecuencia, a nosotros, comunistas, diciendo que negamos toda moral. Es una forma como cualquier otra de embrollar las ideas y de arrojar tierra a los ojos de los obreros y de los campesinos.

¿En qué sentido negamos la moral y la ética?

La negamos en el sentido en que la ha predicado la burguesía, deduciéndola de los mandamientos de Dios. Claro está que nosotros decimos que no creemos en Dios, y sabemos muy bien que el clero, los terratenientes y la burguesía hablaban en nombre de Dios para defender sus intereses de explotadores. O bien, en lugar de tomar como punto de partida de la moral los dictados de la ática, los mandamientos de Dios, partían de frases idealistas o semidealistas que, en definitiva, se parecían extraordinariamente a los mandamientos de Dios.

Nosotros negamos toda esta moralidad tomada de concepciones al margen de la naturaleza humana, al margen de las clases. Decimos que eso es engañar, embaucar a los obreros y campesinos y nublar sus cerebros, en provecho de los terratenientes y capitalistas.

Decimos que nuestra moral está enteramente subordinada a los intereses de la lucha de clases del proletariado. Nuestra ática tiene por punto de partida tos intereses de la lucha de clases del proletariado.

La antigua sociedad estaba fundada en la opresión de todos los obreros y de todos los campesinos por los terratenientes y capitalistas. Necesitábamos destruirla, necesitábamos derribar a estos opresores, pero para ello debíamos crear la unidad. No era Dios quien podía crearla.

Esta unión no podía venir más que de las fábricas, de un proletariado disciplinado, arrancado de su viejo letargo. Solamente cuando se constituyó esta clase, comenzó el movimiento de las masas que condujo a lo que vemos hoy: al triunfo de la revolución proletaria en uno de los países más débiles, que se está defendiendo desde hace tres años contra el embate de la burguesía de todo el mundo. Vemos crecer en todo el muddo la revolución proletaria. Ahora decimos, fundándonos en la experiencia, que únicamente el proletariado ha podido crear una fuerza tan coherent; a la que sigue la clase campesina dispersa y fragmentada y que ha sido capaz de resistir todas las acometidas de los explotadores. Sólo esta clase puede ayudar a las masas trabajadoras a unirse, a agruparse, a hacer triunfar y consolidar definitivamente, a coronar, en definitiva, la construcción de la sociedad comunista.

Por eso, decimos que, para nosotros, la moral considerada fuera de la sociedad humana no existe; es un engaño. Para nosotros, la moral está subordinada a los intereses de la lucha de clases del proletariado. 

V. I. Lenin,Tareas de las Juventudes Comunistas 

lunes, 12 de septiembre de 2011

La disolucion de la asamblea consituyente

Pocos dias-u horas- de la revolucion,Lenin planteo la cuestion de la Asamblea Constituyente
-Debemos aplazar las elecciones-declaro. Debemos ampliar los derechos electorales a los mayores de 18 años. Tenemos que revisar las listas de candidatos.
Los nuestros no son buenos : demasiados intelectuales que se han precipitado a nuestro partido,cuando lo que necesitamos son obreros y campesinos. Declararemos fuera de la ley a los kornilovistas y los cadetes.
Algunos argumentaron:
-El aplazamiento nos perjudicaría en este momento. Esto se entenderá como una liquidación de la Asamblea Constituyente tanto mas grave cuanto nosotros mismos acusamos al gobierno provisional de diferirla.
-¡Tonterias!-replico Lenin.Lo que importa ason os hechos, no las palabras.
Con relación al gobierno provisional la Asamblea Constituyente era o pudo ser un paso adelante; pero con relación al  gobierno soviético solo puede ser un paso atrás, sobre todo con las actuales listas de candidatos. ?Porque decir hora que es inoportuno aplazarla? Y si la Asamblea Constituyente resulta ser un conglomerado de cadetes,mencheviques y SR, ¿también sera oportuno?.
-Es que entonces seremos mas fuertes-objetaban otros-, mientras que ahora no lo somos.El gobierno sovietico es practicamente descnocido en las provincias.
Si ahora se divulga la noticia de que hemos aplazado la Asamblea Constituyente nuestra posicion se debilitaria aun mas.

lunes, 25 de julio de 2011

¿Como surgio el "doble poder"?

Delegados de los soldados en la DUMA (palacio Tauride,donde se reunión el gobierno provisional y el soviet.
"Los soldados son campesinos en uniforme" ¿Quien los representa a ellos en los soviet?
Principalmente, el partido socialista pequeñoburgues,el Partido Socialista Revolucionario, el mayor representavidad dentro del Soviet, que atrajo a las masas de campesinos,comerciantes,profesionales,terrateniente,oficiales... ¡e incluso algunos generales!
"En este momento, la politica de las masas populares en Rusia se caracteriza por una actitud de confianza imprudente en los capitalistas (...) Es el fruto que ha crecido con la rapideza revolucionaria en el terreno sociali y economico del a mayoria de las pequeñas burguesias de todos los paises de Europa. Esta es la base de clase para el "acuerdo" entre el Gobierno Provisional y el Soviet..."

Para peor,los lideres Bolcheviques estaban desunidos y confundidos
El 12 de marzo,Kamenev(imagen derecha),Muranov (ex diputado de la duma) y Stalin ,que ya habian regresados de siberia,retomaron la actividad editorial en PRAVDA


Mientras Lenin se enojaba por el regreso de Kamenev

martes, 31 de mayo de 2011

El Tercer Congreso Bolchevique del PLSDR

Se aprobaron dos resoluciones sobre acciones partidarias

  • Preparar organizaciones de combate para una insurrección armada
  • Transformar la alianza democrático-revolucionaria del proletariado y los campesinos en un gobierno provisional
Se conocen informes sobre el numero y el tipo de miembros bolcheviques (12.000,de los cuales un 60% eran proletarios; había 17 células partidarias en las fabricas de San Peterburgo, etc)

El problema inicio cuando Lenin y  Bogdanov propusieron una resolución para incluir una mayoría obrero en todos los comités locales...

Lenin:"¡Declararían obligatorio incluir a ocho obreros cada dos intelectuales!"
A.A.Bogdanov*:"De no ser así, el movimiento obrero legal se desarrollara sin nosotros"
*(1873-1928).Naturalista,medico,filosofo,miembro del Comité Central Bolchevique.

Lenin fue abucheado,atacado.Sus opositores tomaron citas de ¿Que hacer? para criticarlo.


Lenin perdio la votacion.¿Porque?Porque los miembros del comite local (komitchiki) adhirieron al concepto de un partido ilegal clandestino. Pero Lenin preveía que si el éxito de la revolución era parcial, tal vez fuera preciso trabajar legalmente, a la luz del día